Gran Paradiso (4061m), Weismiess (4023m), Testa di Comagne, Arpille, Mont Fort, Pointe Bellevue y Seehorn

Después de planificar durante la primavera nuestra expedición a los Alpes, el 3 de julio volamos desde Barcelona a Turín y todo se pone en marcha. Aquí estamos Ricardo Arnáiz, Josan Zugasti y su hijo Martín y yo, sacando el coche del aeropuerto de camino al valle de Aosta.

Nuestros objetivos principales son el Gran Paradiso en el valle de Aosta en Italia y el Weismiess y el Alphubel en el valle de Saas en Suiza. También otras excursiones de menor envergadura para mantenernos activos entre un cuatromil y el siguiente o aprovechar los días de peor tiempo y conocer la zona.

TESTA DI COMAGNE  (2106m)

  • Fecha: 3 julio 2014
  • Zona: Italia. Valle de Aosta. Saint Vicent
  • Acceso: Saint Vicent. SR33. Col de Joux
  • Desnivel: 430m.
  • Distancia: 6,4km
  • Tiempo subida
  • Promiencia: 469m
  • Trak GPS: wikiloc
  • http://www.visugpx.com/?i=1409570606

Una suave excursión para estirar las piernas antes de llegar al B&B de Sarre. Después de comer en Saint Vicent subimos hasta el col de Joux (1640m). Allí se toma una suave pista y luego, a nuestra izquierda, una fuerte pendiente de hierba que es una pista de esquí, a la derecha de una telesilla. Al acabar la telesilla (1900m) nos metemos por una confusa traza de huella por el bosque, hasta salir a la cresta(2010) y alcanzar la cima (2106m), donde hay un altar con una virgen. Hay muy buenas vistas del valle y delos picos de alrededor.

De nuevo en el coche vamos hasta Sarre, donde tenemos reserva en el Euroski B&B, un alojamiento pequeño y acogedor, aunque un poco incómodo para subir los petates por las estrechas escaleras, pero estamos nosotros solos bastante a gusto.

GRAN PARADISO (4061M)

P1070011(1)

Gran Paradiso es el único cuatromil del macizo al que da nombre (dentro del sector de los Alpes Grayos) y el único cuatromil que está totalmente dentro de territorio italiano. Se ascendió por primera vez en 1860 (Cowell, Dundas, Payot y Tairraz). Tiene una bonita aproximación al refugio Vittorio Emanuelle, el ascenso por palas de nieve es sencillo aunque algo monótono, pero la cresta final es espectacular y exige progresar con mucha atención, por lo que hay que llegar fresco física y mentalmente para no tener ningún descuido.

 Pont-Refugio Vittorio Emanuelle

  • Fecha: 4 julio 2014
  • Zona: Italia. Valle de Aosta. Villeneuve. Valle de Valsavarenche
  • Acceso: Villeneuve. SR23. Pont Valsaverenche/Le Breuil
  • Desnivel: 758m
  • Distancia: 5.31km
  • Tiempo subida: 1h50′
  • Track GPS: wikiloc
  • http://www.visugpx.com/?i=1409570684

Desayunamos a las 9. Ha amanecido completamente nublado, pero nos fiamos de los pronósticos que dan un buen día para mañana. Como Josan se va a quedar en el B$B por sus problemas con la rodilla, dejamos aquí los petates y salimos sólo con el material para la ascensión.

En el gran aparcamiento de Pont (1970m) sigue cubierto y con niebla. Un camino sin pérdida asciende por el bosque, y luego una senda perfectamente trazada y a veces empedrada, zigzaguea por la ladera. Subimos junto a una hilera de gente. Empieza a llover y el paraguas me viene muy bien, pero después empieza a haber rachas de viento fuerte que desmadejan el paraguas y me mojan las piernas. Subimos despacito, pero con ganas de llegar al refugio porque el tiempo se está poniendo cada vez más desapacible.

El refugio Vittorio Emanuelle (2735m) es un gran edificio, como siempre con algo de agobio en la entrada, donde todos queremos hacernos un sitio para quitarnos las botas y dejar el material, pero luego más tranquilos en nuestra habitación, nos cambiamos, comemos algo y bajamos al comedor. Nos echamos una siesta, volvemos al bar, vemos un zorro llevándose la comida de la basura, Martín se aburre, sigue lloviendo. A las 7 la cena y alas 8.30 a la cama.

Refugio Vittorio Emanuelle-Gran Paradiso-Pont

  • Fecha: 5 julio 2014
  • Desnivel subida: 1430m Desnivel de bajada: 2170m
  • Distancia refugio-cima-refugio: 10km
  • Tiempo refugio-cima-refugio: 7h20′
  • Distancia total: 14.84km
  • Tiempo total: 9h15′
  • Prominencia: 1891m

A las 3.30 arriba, a las 4 desayuno y a las 4.30 ya estamos afuera (ref. Vittorio -emanuelle 2735m). Finos copos de neviza brillan a la luz de los frontales, pero no hace frío y enseguida nos quitamos las chaquetas de goretex.

Se atraviesa una pedrera de bloques graníticos, a la izquierda del refugio (NNE) y se va ascendiendo por una senda hasta llegar a la nieve, donde calzamos los crampones. Andamos por una amplia canal (ENE) y al llegar a una zona más ancha con más pendiente nos encordamos. Se hace una curva a la derecha (SE 3150m) para encaramarse a un hombro (3430m) donde se retoma dirección E. Vamos superando la pendiente con amplios zigzags.

Apenas se ve con la niebla, es cuestión de avanzar siguiendo la huella. Son grandes palas de nieve, más o menos empinadas. A veces asoma el hielo del glaciar, pero no se ven grietas. En algunos momentos parece que quiere clarear, pero se vuelve a cerrar la niebla. Bajo la cumbre, a unos 3800m, se gira hacia el N para ir directo hacia la cresta. Cuando ya estamos cerca de la cresta sale tímidamente el sol y nos permite vislumbrarla, pero otra vez se esconde.

Seguimos a un grupo de franceses, pasando una grieta y encaramándonos a la cresta entre bloques rocosos semicubiertos de nieve helada, pero llegamos a un escalón y tenemos que volver atrás. Hay que volver a la huella en la nieve, que continúa para ascender a la cresta más a la izquierda(N).

Algunos bloques para escalar a la cresta exigen atención. Tenemos que dejar pasar a dos grupos que bajan. Después es nuestro turno. Los pasos más delicados no son de dificultad, pero la caída es tremenda a los dos lados, y los bloques de roca están cubiertos de una fina capa de nieve. El paso más imponente, una estrecha repisa por donde se hace una travesía casi horizontal, ligeramente ascendente, tiene 3 chapas donde Ricardo nos asegura. Se llega así a la cumbre donde está la estatua de la Madonna. Apenas podemos hacernos un par de fotos, la cima es un bloque donde caben 2 o 3 personas y ya vienen otros grupos.

Por suerte las nubes se han abierto y toda la cresta es espectacular, con un montón de pináculos de roca. La cima (4063m) apenas sobresale un poco más que otros pináculos. Hacia el E una caída vertical y un enorme campo glaciar, el glaciar della Tribolazione.  Hacia el oeste nuestra ruta, el glaciar de Shiena d’Asino.

El descenso vuelve a exigir mucha atención. Por las palas de nieve bajamos ya sin encordar y lo más recto posible, con buena visibilidad, aunque se está nublando. En el refugio descansamos un rato, comemos y bebemos, y de nuevo hacia abajo. Ya en pleno bosque nos encontramos con Josan que está subiendo y bajamos el último tramo los 4, contándole a Josan las batallitas de la intensa jornada. llegamos al B$B de Sarre a las 15h. Martín ya tiene su primer cuatromil.

ARPILLE (2085)

P1070083(1)

  • Fecha: 6 julio 2014
  • Zona: Suiza. Cantón de Valais. Col de la Forclaz
  • Acceso: Aosta. E27. Túnel del Grand St.Bernard. 21. Martigny. 203. Col de la Forclaz
  • Desnivel: 548m
  • Distancia: 6.32km
  • Tiempo total: 2h57
  • Prominencia: 559m
  • Track GPS: wikiloc
  • http://www.visugpx.com/?i=1409570748
  • Mapa: arpille / arpille 1-50

Salimos del valle de Aosta en dirección al túnel del Gran St.Bernard, con un peaje de 25 euros, y pasar la frontera hacia Suiza. Descendemos un largo valle hasta Martigny y remontamos la carretera 203 al col de la Forclaz (1527m).

Una senda balizada sale del mismo collado y serpentea por el bosque de abetos, después llanea por prados y enseguida asciende al pico (Arpille 2085m), donde hay una enorme mesa de orientación. Vemos el Mont Blanc, ligeramente tapado por nubes en su cima, y tenemos espléndidas vistas del valle de Martigny, por donde desciende el Rodano.  Bajamos por otra senda haciendo un circuito en bucle, disfrutando de un magnífico día soleado.

El Arpille es una cima muy agradecida, no requiere mucho esfuerzo y el paisaje y las vistas merecen la pena.

Después bajamos a Martigny, donde tendremos nuestra base durante los próximos días, alojándonos finalmente en el camping, en un dormitorio compartido en el que hay 4 literas, porque los hoteles son carísimos.

MONT FORT (3329m )

P107040(1)

Nos levantamos a las 7 de la mañana y salimos hacia la estación de esquí de Verbier. Otra excursión para mantenernos activos y para que Josan pruebe su primer ascenso en glaciar, ya que no subió al Gran Paradiso. Aparcamos junto al acceso al teleférico que, tras una estación intermedia, nos dejará en el col de las Gencianas. Desde allí aún se puede tomar un teleférico más, pero ese será el tramo que nosotros haremos andando, haciendo la subida final por el glaciar de Tortin. Verbier está sumido en una niebla húmeda y fría.

Como suponíamos, a medida que ascendemos en los teleféricos se va imponiendo el sol. Al salir de la cabina, en el col de las Gencianas (2894m), ya pisamos hielo semifundido. Tomamos la ladera de la derecha del glaciar, totalmente cubierto de nieve, sin grietas, con nieve blanda para subir sin crampones. Ricardo abre huella. Las palas finales son algo más pendientes, hasta un collado a la derecha de la estación final del teleférico.

Desde la estación hay una subida por piedras escalonadas y con pasamanos de cuerda hasta la cruz de la cumbre (Mont Fort 3329m). La mañana ha sido muy buena en cuanto al tiempo, pero la vista no es todo lo espectacular que podía ser, las cumbres están cubiertas de nubes y no se ven las tres montañas principales que se dominan desde aquí: Cervino, Gran Combin y Mont Blanc; lo más espectacular es el glaciar del Gran Combin.

Como tenemos que esperar casi media hora al teleférico de bajada, Ricardo y Martín se bajan andando, Josan y yo esperamos, y nos reunimos en el col de las Gencianas. En Verbier empieza a llover.

POINTE BELLEVUE (2042m)

Desde ayer nuestra obsesión es mirar los pronósticos del tiempo y encontrar el día adecuado para nuestro próximo cuatromil. Tarea difícil porque viene una racha de mal tiempo con lluvia en el valle y nieve en la montaña que nos va a tener un tanto desesperados.

Ayer, día 8, estuvimos en el pueblo de Vevey, junto al lago Leman, y subimos al monte Pelerin. Aunque hay carretera hasta la cumbre anduvimos el último 1.5 kmpor estirar un poco las piernas. Arriba hay una instalación con un gran ascensor para subir a disfrutar de las vistas. El ascensor estaba cerrado, pero tampoco se podría haber visto nada.

Hoy, día 9, nos despedimos de Martigny para acercarnos a la zona de Saas Fee y Saas Grund, pero antes vamos hacia el oeste para hacer una excursión en una zona cercana a la frontera francesa. En la carretera de Monthey a Morgins sale a la derecha una carreterita estrecha y empinada hacia Portes de Culet (1787m). Justo antes del puerto sale a la derecha (E) la senda que sube a la Pointe Bellevue (2042m). Hacemos todo el camino bajo la lluvia, metidos en una densa niebla; la única dificultad es no resbalar en el embarrado sendero, y las vistas, por supuesto, nulas.

Ya en el coche descendemos el valle del Ródano, nos introducimos en la zona de idioma alemán, y nos alojamos en una cabaña del camping Santa Monica, en el pueblo de Raron.

Al día siguiente, día 10, planeamos una excursión desde el puerto de Nufenen; según vamos subiendo la lluvia se convierte en nieve y en el puerto está cayendo una nevada copiosa, así que, en vez dela excursión, nuestro problema va a ser bajar de nuevo en coche sin cadenas.

En Saas-Grund nos informamos de los teleféricos para subir al Weissmies y al Alphubel. Nos enteramos de que el teleférico para subir al refugio del Alphubel no empieza a funcionar hasta el 13 de julio, con lo cual tenemos que descartar esta cumbre y centrar nuestro esfuerzos en el Weissmies.

Pensamos que mañana puede haber una posibilidad con el tiempo.

SEEHORN (2439m)

Cascada junto al pueblo de Gondo

Cascada junto al pueblo de Gondo

  • Fecha: 11 julio 2014
  • Zona:Suiza. Cantón de Valais. Simplon Pass
  • Acceso: E62. Raron-Visp-Brig-Simplon Pass-Gondo. Carretera a Zwischbergen. Carretera al puerto de Furggu
  • Desnivel: 570m
  • Distancia: 5.80km
  • Tiempo total: 1h42′
  • Prominencia: 562m
  • Track GPS: wikiloc
  • http://www.visugpx.com/?i=1409571030
  • Mapa: seehorn 1-10 / seehorn 1-50

Nos levantamos a las 6 de la mañana, pero el tiempo es tan horroroso que nos volvemos al catre hasta las 8. Descartado el Weissmies decidimos pasar el Simplon Pass y hacer un pico por la vertiente sur, que se supone estará más despejada. Aunque el viaje en coche es largo, acertamos con la decisión.

Simplon Pass es un puerto a 2005m que desciende hacia la vertiente sur de los Alpes, aunque sigue siendo Suiza. En el descenso empieza a despejar la niebla y la llovizna que nos habían acompañado. En Gondo, muy cerca de la frontera italiana, se toma un valle lateral a la derecha por donde asciende una empinadísima y estrechísima carretera; para cruzarse dos coches hay que buscar algún ensanchamiento y para trazar las curvas de herradura casi hay que hacer maniobra.

En el puerto (1872m) se inicia hacia el ENE un sendero que se abre camino primero por un bosque de abetos bastante abierto, luego por prados y, finalmente, zigzagueando por una ladera más pendiente de piedra y hierba, hasta una prominente cumbre que es el Seehorn (2439m), con una gran antena y una plataforma para helicópteros

Aunque es una excursión relativamente corta, ha sido bonita, tanto la aproximación en coche como la cumbre en sí, desde la que se dominan hacia el oeste las montañas del macizo del Weissmies y hacia el este los valles que quedan bajo nuestros pies con una caída espectacular.

EGGISHORN (2926m)

Glaciar Aletschgletscher

Glaciar Aletschgletscher

Cuando volvemos a Brig, en el valle principal en el que estamos, ascendemos hasta Fiesch para tomar el teleférico que sube al glaciar Grosser Aletschgletscher, uno de los más grandes de los alpes,  con las protestas de Martín, que dice que no se va a ver nada con la niebla. El teleférico sube hasta 2869m y ¡no se ve nada con la niebla!

Subimos andando una puntita que hay a nuestra izquierda y luego al Eggishorn (2926m) a nuestra derecha, por un caos de bloques graníticos. Por suerte se abre un poco el panorama y podemos apreciar, aunque sea parcialmente, la enormidad del glaciar.

WEISSMIES (4023m)

P1070376(1)PAN

El Weissmies (Espuma Blanca) fue escalado por primera vez en 1855 por Häusser y Zurbriggen (este último conquistador del Aconcagua). Pertenece al sector de los Alpes Peninos, que contiene 41 cuatromiles, y dentro del sector al grupo del Weissmies.

El teleférico permite alcanzar la cumbre con un desnivel moderado, pero el glaciar Trift que hay que atravesar no es ninguna broma. Las pendientes son fuertes y la exigencia física también, pero técnicamente no presenta problemas.

Por fin tomamos la decisión de intentar el Weissmies, el tiempo se acaba porque nuestro vuelo sale pasadomañana. Nos levantamos a las 6 y salimos a las 6.30 hacia Saas-Grund. Es un extraño horario para hacer un cuatromil, pero dependemos de los horarios de los teleféricos y el primero sale a las 7.30.

Subimos completamente pertrechados, excepto los crampones. Se hace una parada intermedia y se toma un segundo teleférico hasta la estación de Hohsaas (3140m). Aquí está relativamente despejado y se ve toda la ruta por el glaciar hasta la cumbre del Weissmies. El glaciar Trift es impresionante, lleno de grietas y seracs. Hay huella abierta, pero habrá que tener mucha precaución.

Al salir del teleférico se desciende 20 o 30 m (SE) por una pista medio nevada y después ya entramos en el glaciar donde nos encordamos. Pasamos junto a varias grietas, luego vamos girando hacia la derecha (S) para tomar una pala muy pendiente que accede a un hombro. Al hacer este giro quedan seracs a nuestra izquierda, avanzamos en completo silencio. Algunos grupos que han dormido en el refugio de Hohsaas están ya en el hombro.

En el hombro se gira a la izquierda (de nuevo SE) y se suben potentes palas hasta un domo. La niebla ya es tan espesa que nos pensamos que es la cumbre, pero el GPS nos devuelve a la realidad, ya que estamos en el Rottalhorn (3815m) y aún nos  falta un buen trecho continuando en dirección NE, por la cresta, dejando a nuestra derecha enormes cornisas.

Se está haciendo duro. Apenas vemos con la niebla y además se pone a nevar. Llegamos a la cumbre del Weissmies (4023m) justo detrás de un grupo de eslovacos. No hay tiempo para entretenerse, nos ponemos los anoraks, nos hacemos unas fotos y para abajo.

Hemos hecho la ascensión solamente con forros y guantes finos, ahora bajamos con las chaquetas de goretex, aunque pasando mucho calor. Sigue nevando pero no hace nada de viento. La nieve va cubriendo nuestra huella de subida. Es una nieve pastosa, que forma zuecos en los crampones a cada paso. El descenso es lento. Oímos alguna caída de nieve, pero no parece nada preocupante.

Sin ninguna incidencia, pero bastante cansados, llegamos a la estación del teleférico, empapados de sudor. Aunque la ruta tiene mucho menos desnivel que la del Gran Paradiso, se nos ha hecho mucho más trabajosa, pero ya tenemos nuestro segundo cuatromil.

MONTE ROSSO (694m) Y TURÍN

P1070503(1)

  • Fecha: 13 julio 2014
  • Zona: Italia. Lago Maggiore. Verbania
  • Desnivel: 220m
  • Distancia: 5.93km
  • Tiempo total: 1h30′
  • Track GPS: wikiloc

Recogemos nuestra cabaña del camping de Raron y nos disponemos a volver a Turín. En el camino haremos una pequeña caminata, más que nada para dividir el viaje en dos tramos. Pasamos de nuevo el Simplon Pass y entramos en Italia, siguiendo la carretera E62. Llegamos a Verbania, a la orilla del lago Maggiore. Desde aquí, por laberínticas carreteras, subimos al pueblito de Cavandone donde aparcamos.

Por una pista que discurre bajo un bosque de castaños, llegamos a la cima de Monte Rosso, donde hay un restaurante y un hotel de agriturismo. Por supuesto, también se accede por carretera por la otra vertiente. Si no hubiera neblina las vistas sobre el lago y hacia las montañas serían espléndidas.

Volvemos a la carretera, directos ya hacia Turín. Con un mapa en la mano y un GPS en su cabeza, Martín me dirige por las calles de Turín hasta el alojamiento donde tenemos reserva, el albergue Tomatto en Via Silvio Pellico; un lugar muy agradable, céntrico y limpio.

Pasamos la tarde recorriendo el centro de la ciudad, una ciudad monumental, con preciosas plazas, avenidas y edificios. Nos tomamos un gran helado, por supuesto, y visitamos el museo del cine, situado en la Mole Antonelliana, un espectacular edificio coronado por un domo al que se sube en un ascensor. Hay preciosas vistas de la ciudad en la terraza y nos cae un tormentón con rayos, truenos, lluvia y viento.

Las calles mojadas están muy bonitas y, después de cenar, vamos a ver la final del mundial de fútbol, que Ricardo aguanta con toda su paciencia.

Al día siguiente sólo nos queda tomar el avión de regreso a casa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s