Marruecos 2015

  • Fechas: 3-11 julio 2015
  • Zona: Alto Atlas Oriental
  • Ascensiones:
  • Jebel Keroual (1690m)
  • Jebel Azourki (3675m)
  • M’Goun (4071m)
  • Wawgoulzat (3765m)
  • Mapa:
  • Material usado para la ascensión al M’Goun:

Gorra para el sol, gorro térmico, pañuelo y buff, dos camisetas, forro, chaqueta de gore-tex ligera, pantalones de grosor mediano, botas ligeras, guantes medianos, bastones de treking, mochila con agua y comida de ataque, frontal, gafas de sol de alta protección, cámara de fotos, GPS.

Para el refugio: saco sábana, abundante agua embotellada, ropa de recambio, bolsa de aseo.

  • Información sobre la zona del valle de Ait Bou Goumez:

Guía de Marruecos

Blog: Viajar por Marruecos

JEBEL KEROUAL (1690m)

P1100208(2)

  • Fecha: 4 julio 2015
  • Zona: Ifarkhane
  • Acceso: Marrakech – Demanate – Imi-nIfri – Ifarkhane
  • Desnivel: 800m
  • Distancia: 13.3km
  • Tiempo subida: 2h00′ Total: 3h44′
  • Prominencia: 526m
  • Track GPS: wikiloc
  • visuGPX

En unos pocos días Josan ha preparado unas rutas de montaña por el Atlas marroquí, así que aquí nos vemos, Josan, Martín y yo, el 3 de julio en Barajas, tomando un vuelo hacia Marrakech. El objetivo principal es subir el M’goun, considerada la tercera montaña más alta de Marruecos, con 4071m, pero también algunos otros picos de la zona oriental del Alto Atlas, todos ellos en lugares bastante recónditos y muy poco visitados.

Llegamos a Marrakech el 3 de julio por la noche, cogemos un coche de alquiler, un Dacia Logan, y pasamos la noche en un hotel cercano al aeropuerto, el Mogador Menzah. Surge la primera discusión, porque Josan quiere que nos levantemos a las 4 de la madrugada para salir a hacer la excursión de mañana temprano, pero Martín y yo nos negamos a salir sin desayunar.

El día 4 salimos (desayunados) hacia Demnate, pasamos por el puente natural de Imi-n-Ifri y, por una carretera secundaria, llegamos a Ifarkhane (1070m), un pueblito perdido donde comienza la ascensión al Jebel Keroual. Pensando que será suave subo en zapatillas deportivas y con una bolsa-mochila con agua.

No hay ningún camino, hace un calor tremendo y todo son ásperos pedregales que terminan por romperme las zapatillas. Un paisano cogiendo almendras nos mira con cara de incredulidad. Pasamos sobre una meseta (1360m 0h30′), un amplio collado (1255m 052′) y alcanzamos el lomo del Jebel Keroual (1480m 1h37′). La cosa se alarga más de lo previsto.

Al final, con las dos suelas rotas me tengo que dar la vuelta (1600m 2h00′), por lo que el track no aparece completo hasta la cumbre. Josan y Martín sí completan la ascensión recorriendo el larguísimo lomo. Bajando me voy un poco más hacia la derecha, por donde consigo alcanzar un camino que, por la ladera norte, llega hasta el pueblo (Ifarkhane 1070m 3h45′). Les espero sentado en una especie de corral, única sombra que encuentro, deshidratado.

De nuevo en ruta, paramos en Azilal, donde me compro otras zapatillas y conseguimos encontrar un sitio donde comprar garrafas de agua de 5 litros y algunas cosas de comer. Seguimos la carretera hasta Agouti, tras miles de curvas en la noche y muchos tramos casi sin asfalto. A la entrada del pueblo nos alojamos en la gîte Flilou, donde somos los únicos huéspedes y no hay nada para cenar. Tenemos una habitación para los tres, con ducha, está bien.

JEBEL AZOURKI (3675m)

P1100276(2)

  • Fecha: 5 julio 2015
  • Zona: Valle de Ait Bou Goumez
  • Acceso: Agouti – Puerto Tirghist
  • Desnivel: 920m
  • Distancia: 8.14km
  • Tiempo subida: 2h22′ Total: 4h23
  • Prominencia: 801m
  • Track GPS: wikiloc
  • visu GPX

Ya estamos en el valle de Ait-Bou-Goumez, nuestro centro de operaciones. Los pueblecitos se suceden a lo largo del valle, junto a una cinta de verdor de huertos, frutales y otros cultivos gracias al río. A los lados, en cambio, destacan las laderas de las resecas montañas. Una carretera, asfaltada al principio, luego una pista, recorre los camuflados pueblos de adobe.

Nos levantamos a las 4.30 y salimos en coche por la pista hasta un puerto a nuestra izquierda, después recorre la ladera y llega a un cruce donde conecta con una carretera asfaltada que, en 5 km a nuestra derecha, alcanza el puerto de Tirghist (2770m). Hemos recorrido unos 40km desde Agouti.

Estamos en la cara norte del Jebel Azourki. Existe otra ruta por la cara sur, desde el lago seco de Izourar, de la que se encuentra información más fácilmente, pero que consideramos más larga y dura.

Subimos directamente una ladera con bastante pendiente para llegar a una loma (3070m 0h38′), donde se desciende un poco hasta una especie de hondonada, y se toma desde allí el lomo que lleva a la punta oeste de la cresta del Azourki. Pasamos por unas piedras a modo de vivac (3370m 1h20′) y llegamos hasta el collado oeste (3540m 1h45′); desde allí seguimos toda la cresta a nuestra izquierda. La ladera sur, la del valle de Agouti, es muy escarpada. En la cresta hay un  par de pasos donde hay que poner las manos, el resto andando hasta la cumbre  (Azourki 3675m 2h22′)).

El descenso se hace un poco pesado, se nuble y caen algunas gotas. (Puerto de Tirghist 2770m 4h23′). De regreso paramos en un pueblo a comprar algo de comer; está todo cerrado porque es ramadán, pero nos abren una tiendita y nos regalan un pan. Los críos salen a vernos. Cuando vamos llegando a Agouti vemos a lo lejos el pico que hemos subido bajo una oscura  y tormentosa manta de agua. Esta noche sí tenemos cena en la gîte y acordamos contratar un mulero para ir mañana al refugio de Tarkeddit.

MGOUN (4071m)

AGOUTI – REFUGIO TARKEDDIT

P1100323(2)

  • Fecha: 6 julio 2015
  • Zona: Valle de Ait Bou Goumez – Plateau de Tarkeddit
  • Acceso: Agouti
  • Desnivel subida: 1590m Descenso: 500m
  • Distancia: 19.4km
  • Tiempo total: 6h 36′
  • Track GPS: wikiloc
  • visu GPX

El mulero está puntual a las 5 y a las 5.30 estamos andando. En el mulo cargamos el agua (5 litros por persona y día, nos hemos pasado, pero aún estamos obsesionados con la sed que pasamos en el Jebel Keroual) y las mochilas. El mulero parece un tipo agradable, pero no habla ninguna lengua que conozcamos, todas las gestiones las ha hecho el chico del albergue, que pensamos que se ha quedado con una buena comisión.

Salimos de Agouti (1800m) cruzando los huertos y frutales y atravesando acequias, hasta una pista principal (1840m 0h30′), cruzamos el río por un puente y giramos al sur para llegar al encantador pueblo de Ait Sa’id (1920m 1h00′). 

Seguimos por el fondo de un profundo barranco y, cuando el valle se abre, aparecen unos campos de cultivos y las casas de Azib Ikkis (2160m 1h53′). Enseguida nos desvíamos por un valle lateral a la derecha (SW) que sube con un poco más de pendiente hasta el primer collado (2880m 3h47′). A la mula ya le ha costado un poco subir hasta aquí.

Josan y Martín marchan por la cresta norte para subir el Ighil-n-Ikkis (3207m), mientras yo me quedo esperando con el mulero. El mulero se inquieta un poco porque el cielo se va oscureciendo de tormenta, pero esperamos a que lleguen los compañeros y continuamos.

Aceleramos el ritmo y seguimos subiendo, pasando un segundo collado (3080m 5h25′),  y luego sobre la cresta del Aghouri, a modo de falso tercer collado(3370m 5h55′),  donde Josan y Martín vuelven a separarse para ascender el Aghouri (3565m), lo cual me parece un tanto arriesgado porque ahora sí es seguro el desarrollo de una buena tormenta.

De hecho, yo bajo corriendo hasta el refugio, dejando atrás al mulero, por la pedregosa canal que desciende hasta una gran hondonada. Se oyen truenos y empieza a lloviznar. En el enorme valle de Tarkeddit hay algunas jaimas de pastores nómadas. Arrecia la lluvia y llego empapado al refugio de Tarkeddit (2955m 6h37′). Tiendo la ropa sobre la estufa y me caliento con una manta y un té. Más tarde llega por fin el mulero para poder ponerme ropa seca y después llegarán mis compañeros.

El refugio tiene una cocina, un comedor y una habitación dividida en dos dormitorios con literas corridas. En uno de los dormitorios están 6 alemanas que llevan un guía local y el otro es para nosotros solos. Cenamos espaguetis con una salsa de carne y verduras, sopa harira, fruta y té, todo superabundante. Los baños con duchas están fuera, yo ni entro, están muy sucios.

Antes de acostarnos preparamos todo el equipo para mañana, aunque sabemos que es una montaña sin dificultades técnicas, la idea de subir un cuatromil siempre produce un nerviosismo especial.

REFUGIO TARKEDDIT – M’GOUN

P1100364(2)

  • Fecha: 7 julio 2015
  • Zona: Plateau de Tarkeddit
  • Desnivel: 1350m
  • Distancia: 21km
  • Tiempo subida: 4h12′ Total: 6h40′
  • Prominencia: 1904m
  • Track GPS: wikiloc
  • visuGPX

Nos levantamos alas 3.45 y salimos los últimos del refugio(2950m) a las 4.45, cuando ya empieza a haber un poco de luz y los frontales casi no se necesitan. Hay que atravesar una zona encharcada justo debajo del refugio y tenemos que dar alguna vuelta para buscar el mejor modo de vadearla. Luego ya se ve una senda clara que va avanzando con poca pendiente entre piedrillas y erizones.

Subimos a ritmo tranquilo. El paisaje es sumamente pedregoso, de hecho nos recuerda un poco al entorno de Cotiella. Empieza una subida algo más empinada por la parte izquierda de una amplia canal. Vamos adelantando a los grupos que han salido antes que nosotros. Al llegar a una especie de lomo ya se ve la subida hacia la cresta y el enorme circo.

Se faldea una punta que queda a la derecha para acceder a la cresta (3955m 2h48′). La cresta es larguísima, unos 4.5 km, con algunas subidas y bajadas hasta encarar la pala final que termina en la cima del M’goun. Los circos y valles que quedan a nuestra izquierda (norte) son un auténtico paisaje lunar. A nuestra derecha (sur) se extiende una sucesión sin fin de líneas de áridas montañas hacia el desierto.

Disfrutamos de la cima (M’Goun 4071m 4h12′) nosotros solos durante un buen rato. Cuando llega un segundo grupo ya nos preparamos para bajar. Hacia mitad de la cresta, durante el regreso, se han desarrollado unos nubarrones negros y se oyen algunos truenos, lo que nos hace acelerar el paso.

Cuando empezamos el descenso después de faldear el último pico comienza a granizar. Al principio es un granizo fino y escaso, pero se va haciendo más gordo y abundante, así que nos toca otra bajada a la carrera. Los truenos a nuestra espalda nos hacen olvidar el cansancio y, al menos, alegrarnos de haber abandonado el cresterío.

Al llegar a la zona baja, el sendero es como un riachuelo, y en la vaguada delante del refugio el río baja crecido, pero no nos entretenemos en buscar un paso, nos lanzamos directos aunque el agua nos cubre hasta las rodillas, de todos modos estamos empapados.

Entramos en el refugio (2955m 6h40′) chorreando, montamos el tenderete sobre la estufa, que nos encienden al llegar. Josan se cabrea cuando llegan unos franceses y, con una gran falta de educación, ponen su ropa mojada encima de la nuestra. También llegan dos grupos de treking que, en vez de montar sus tiendas fuera, invaden el refugio, lo que hace que la noche sea bastante más ajetreada que ayer.

Hablando con el guía del grupo de los vascos, Josan se hace una idea de la ruta que quiere hacer mañana, pero yo no lo tengo tan claro, en vista de las tormentas que se montan incluso antes del mediodía, no sé si es buena idea alargar el recorrido de vuelta a Agouti.

El chico del refugio, que es muy amable, nos pone una gran ensalada y unas sardinas para recuperar fuerzas; un extra que, como los tés que nos hemos tomado, no nos cobrará después.

REFUGIO TARKEDDIT – AGOUTI

Stitched_001(1)

  • Fecha: 8 julio 2015
  • Zona: Plateau de Tarkeddi t- Valle de Ait-Bou-Guomez
  • Desnivel subida: 500m Descenso: 1590m
  • Distancia: 19.3km
  • Tiempo total: 5h40′
  • Track GPS: wikiloc
  • visuGPX

Nos levantamos a las 4 y salimos del refugio Tarkeddit (2955m) a las 4.30 con el frontal encendido. A Josan le ha desaparecido el frontal, con todo el movimiento de gente que había anoche alguien echó mano de algo que no era suyo, hay que tener bien controlado todo. Yo, salvo una camiseta, tengo todo bastante seco. En un primer momento me animo a seguir la ruta que ha planteado Josan, pero cuando dejamos el sendero, con la mochila cargada, no lo veo tan claro y decido volver a Agouti por el camino normal, sbretodo con el pronóstico de tormentas, así que nos separamos y vuelvo por el camino marcado, disfrutando tranquilamente del paisaje y haciendo fotos.

Las vistas al amanecer del M’Goun, blanqueado por el granizo de ayer, son espectaculares. Supero la cresta del Aghouri (3370m 1h20′) y comienzo el largo descenso. Me cruzo con algún pastor y y un par de grupos de montañeros con sus muleros. Paso el último collado (2880m 2h15′). Al descender hacia los valles hay más movimiento de gente trabajando el campo y subiendo con sus mulas.

En el torrente, que baja con mucha fuerza, me sorprende ver unas mujeres lavando alfombras, metidas dentro del agua y golpeándolas con palos. En el pueblo de Ait Sa’id se ve mucha gente y muchos críos, unos transportan fardos, otros están haciendo el tejado de una casa, otros aventando cereal, … Luego ya tomo la pista que conecta con el valle principal de Agouti y llego al pueblo entre las acequias y los frutales. Agouti (1800m 5h40′)

En la gîte me ducho y descanso mientras voy haciendo mis anotaciones. Josan y Martín llegan 2 horas más tarde, Josan bastante cansado después de un descenso de más de 2100m. Hambrientos, salimos en coche a ver si en alguna gîte del valle podemos comer algo. Está todo cerrado, pero en Timit hay una abierta donde nos sirven ensalada y tortilla, es una casa muy tradicional, pero las habitaciones están peor acondicionadas que la nuestra. Youssef, el dueño de la gîte, es muy amable. A lo largo del valle se suceden los pueblos, pero como no hay carteles con nombres es difícil saber en qué pueblo estás.

WAWGOULZAT (3765m)

P1100526(2)

  • Fecha: 9 julio 2015
  • Zona: Valle de Ait-Bou-Goumez 
  • Acceso: Agouti – Zawit-Oulmzi
  • Desnivel: 1770m
  • Distancia: 22.3km
  • Tiempo subida: 4h40′ Total: 8h20′
  • Prominencia: 858m
  • Track GPS: wikiloc
  • visuGPX

Nos levantamos a las 3.15 para afrontar nuestra última ascensión en este valle de Bou Goumez, el aislado macizo del Jebel Wawgoulzat. Cuando salimos de la gîte a las 4, todavía de noche, la carretera y la pista están muy animadas con gente andando hacia las mezquitas a rezar; hay más movimiento que durante el día, suponemos que por ser ramadán. Seguimos la pista hacia el este, pero en vez de ir a la izquierda hacia el puerto por donde nos dirigimos al Azourki, nos vamos a la derecha llegando en 4km al pueblo de Zawit Oulmzi (2130m).

Aparcamos a la entrada y comenzamos a andar siguiendo el lecho de un ancho barranco seco; Cuando se divide en dos seguimos el de nuestra izquierda, en cuya orilla derecha lleva una acequia de cemento con agua. Enseguida tomamos una senda muy pedregosa a nuestra derecha (orilla izquierda) que asciende en zigzag hasta un lomo (2590m 1h05′) que separa los dos grandes barrancos. A nuestra izquierda está la mole del Azourki y, debajo la gran cubeta del lago seco de Izoughar.

Nos vamos a la derecha, descendiendo a otra vaguada seca donde hay numerosas edificaciones de piedra y paja para resguardo del ganado (brañas 2560m 1h25′). Hay una enorme ladera frente a nosotros que superamos faldeando por la izquierda, sin sendas, entre pedregales y erizones. Tenemos que cruzar dos barrancos, el primero (2750m 1h50′) bastante profundo nos obliga a descender un poco, el segundo (2980m 2h15′) más fácilmente.

La ladera se hace larga y pesada, pero por fin llegamos a su lomo, a la izquierda de un suave y extenso puerto (3380m 2h57′) . Desde este puerto vemos que baja una senda hacia la hondonada de las brañas. En el lomo localizamos nuestro próximo objetivo, un collado bajo la cresta que asciende a la punta izquierda (oriental) del Wawgoulzat. Llegamos tras otro largo flanqueo. (Collado sur 3470m 3h20′).

La arista que tenemos que encarar es más bien una ladera rocosa con caída vertical a su izquierda. Es bastante pendiente y está formada por escalones rocosos que agarran fenomenal. La dura subida nos lleva a la primera punta, que esquivamos ligeramente por el norte para encaramarnos a la cresta (3730m) un poco más a la derecha.

Aquí sí empieza la cresta de verdad, con pasos delicados y sin perder la atención en ningún momento. Avanzamos un poco por debajo de la cresta en su cara norte. Salen lagunos espolones con potente caída que nos obligan  a buscar los mejores pasos para descenderlos y poder continuar. Llegamos a la segunda punta (Pico Central 3760m 4h15′), pero pensamos que es algo más baja que la siguiente, aunque la cresta más adelante se ve peliaguda. Hay que descender alguna chimenea delicada por la cara sur, volver a ascender y, finalmente, nos plantamos en los últimos metros de cresta que llegan a la tercera punta que es la más alta. (Wawgoulzat 3765m 4h40′)

El descenso lo hacemos por la misma ruta, tardando en recorrer la cresta de vuelta 35′. Bajamos al collado norte y faldeamos hasta el gran puerto (3350m 6h15′). Desde allí descendemos directo, Martín y yo por el lecho de uno de los barrancos que horadan esta enorme ladera. Paramos en las brañas (2560m 7h18′) a esperar a Josan . El cielo se ha puesto muy negro y en las brañas nos caen unas gotas que, por suerte, no van a más.

Desde las brañas tomamos un sendero que conecta (2545m 7h40′) con el que recorrimos en la subida por el lomo que separa los dos grandes barrancos. Desembocamos en el gran barranco (2230m 8h05′). Machacados por la larga bajada llegamos a Zawit Oulmzi (2130m 8h20′). Mientras esperamos a Josan, Martín y yo refrescamos los pies en las aguas heladas del río. Luego damos un paseo por el pueblo que, como todos los del valle, es como retroceder en el tiempo, con sus casas de piedra y adobe. El frescor de los nogales, los campos de manzanos, los huertos y las acequias ponen una nota de verdor.

A pesar de no alcanzar los 4000m, el Wawgoulzat me ha parecido una gran ascensión, territorio salvaje, duro, grandes dimensiones y una cresta técnica que pone la guinda final. Paramos en la gîte de Timit donde el amigo Youssef nos vuelve a preparar algo de comer y después regresamos a Agouti.

Agouti – Marrakech

Nos despedimos de la gîte a las 4.30 y tomamos la carretera de vuelta hacia Demnate, pero en vez de seguir la misma ruta que cuando vinimos, nos desvíamos enseguida a la izquierda por una carretera secundaria. En realidad es el camino más corto a Demanate, pero el asfalto se acaba pronto y hay muchos kilómetros de pista de tierra.

Nos introducimos por otro valle más estrecho que el de Bou-Goumez, pero también con huertos y cultivos en el fondo y pueblecitos en las laderas. Es difícil encontrar el pueblo desde donde se inicia la excursión; no hay carteles con nombres y con la gente apenas podemos entendernos. Aún así llegamos a Ait Bouli, metiéndonos por una pista un poco mala que sube hasta el pueblo.

Josan y Martín van a subir otro pico; en vista de que es probable de que la ruta sea sin caminos y por terrenos incómodos, yo me quedo dando un paseo por el pueblo y haciendo fotos tranquilamente. Los críos me miran con curiosidad, la gente está en sus tareas cotidianas, con las ovejas, en los huertos, lavando alfombras en las fuentes…

Cuando vuelven de la ascensión continuamos por la carretera sin asfaltar, subimos un puerto desde el cual el paisaje es espectacular, con enormes precipicios y pueblitos enclavados en las laderas, en lugares aparentemente inaccesibles, aprovechando la presencia de agua. Cogemos a un paisano haciendo dedo que debe llevar horas andando. Lo dejamos donde sale otra pista y continúa andando.

La carretera tiene asfalto otra vez, y cogemos a otro paisano que lleva una garrafita de queso a Demnate para vender en el mercado. En Demanate es difícil encontrar un restaurante abierto por el ramadán, así que comemos unas tortillas que nos sacan directamente en la sartén y unas tortas de pan en una tiendecita de esas sólo son un portal abierto a la calle.

Encaramos la reseca llanura hacia Marrakech. Por las ventanillas abiertas entra un aire que abrasa. Nos alojamos de nuevo en el Mogador Menzah, que le gustó a Martín y, después de ducharnos, nos vamos a dar una vuelta por la medina y cenamos en una terraza de la plaza Jema El Fna, mientras va anocheciendo y animándose de turistas y de toda la parafernalia que se monta a su alrededor.

Al día siguiente nos dirigimos al aeropuerto, devolvemos el coche en el parking y, después de matar el tiempo de espera en diferentes zonas de la sala de espera, regresamos a Madrid.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s