- Fecha: 31 diciembre 2019
- Zona: Asturias. Concejo de Caso. Parque Natural de Redes
- Acceso: Pola de Laviana. AS-17. Bezanes. La Foz. Pendones
- Desnivel: 1200m
- Distancia: 12.6km
- Tiempo subida: 2h35′ Total: 5hh02′
- Promiencia: 531m
- Track GPS: wikiloc
- VisuGPX
- GaiaGPS
- El Tiatordos desde el pueblo de Pendones
- Frente a estos carteles en la carretera AS-117 está la desviación a Pendones
- Desvío de la carretera a Pendones
- La senda de la Vara sigue el PR-AS-65
- El Titatordos y la Foz del Palombar desde la senda de la Vara
- Vista de la Foz del Palombar hacia abajo
- Pedregosa subida de la Foz del Palombar
- Final de la Foz del Palombar
- Salida de la Foz del Palombar hacia la majada Plágano
- Zona del collado de los Acebos
- Zona de piornos un poco confusa, siempre con el Tiatordos de fondo
- Carteles hacia Pendones en la majada Tiatordos
- Carteles con varias direcciones en la majada Tiatordos
- Subiendo la ladera del Tiatordos, vista hacia la majada Tiatordos que queda debajo
- Subiendo la ladera del Tiatordos, vista hacia el oeste
- Llegada a la antecima, primera vista de la cima
- Verticales paredes de la cara norte
- Cresta final, llegando a la cima
- La cresta que acabo de recorrer
- En la cima del Tiatordos
- Los Picos de Europa, macizo del Cornión
- Vista hacia el ESE
- Vista hacia el S
- Vista hacia el SW
- El piolet de la cima
- Panorámicas desde la cumbre
- Llegando de nuevo a Pendones, un último vistazo al Tiatordos
Redes fue declarado Parque Natural en 1996. En 2001 adquirió la condición de Reserva de al Biosfera por la UNESCO. Al E ya empieza a alzarse el macizo del Cornión de los Picos de Europa. El Tiatordos es un pico emblemático de la montaña asturiana y se eleva en el límite oriental del Parque Natural de Redes, fronterizo con el de Ponga. Hago la ruta sur, desde el pueblo de Pendones; pensaba hacer un recorrido circular , pero al fin subo y bajo por el mismo sitio. Es un día invernal precioso, con sol y buena temperatura. Las vistas desde la cima son impresionantes y la única dificultad son zonas de nieve dura, demasiado pequeñas e irregulares para ponerse crampones pero que, por suerte, o no tienen demasiada pendiente o las puedo esquivar saliendo del camino. Es precisamente por esta circunstancia por lo que abandono la idea de la ruta circular, ya que veo abundantes neveros en dicho recorrido.
La ruta está bien señalizada como PR-AS-65 con pintura amarilla y blanca y en algunos puntos con flechas amarillas y una T de Tiatordos.
Siguiendo el valle del río Nalón se deja la carretera para subir al pueblo de Pendones, donde hay un buen aparcamiento (757m). Metido en el fondo del valle de Pendones, apenas entra el sol y los campos están medio nevados medio helados. Se toma la pista asfaltada de circulación restringida hacia el NE que discurre por encima de la orilla derecha del arroyo Pendones. Se acaba el asfalto y continúa pista de tierra hasta una primera bifurcación a la derecha (825m 0h13′), dejando otra pista en subida a la izquierda. Inmediatamente se pasa un puente y se gira a la izquierda. Un poco más arriba otro desvío a la derecha (870m 0h 19′).
El camino se convierte en agradable senda (Senda de la Vara), con alguna parte más llana, pero en general cuesta arriba. Se llega así a un punto esencial donde se gira bruscamente a la izquierda (1045m 0h42′ flecha y T) para entrar en la Foz del Palombar. En la cerrada garganta la senda asciende pedregosa junto al arroyo. La Foz se ensancha (1235m 1h02′) abriéndose en unos prados. Están las ruinas de una braña y un abrevadero (1285m 1h07′) en la majada Plágano. Se vuelve a ascender por otra foz pero no tan cerrada y, poco a poco, girando a la izquierda se llega all collado de los Acebos (1468m 1h23′), nombre muy acertado ya que hay unos enormes acebos y también trozos de nieve dura.
Giro a la derecha para llegar a una zona un poco confusa, más llana y con muchos piornos, saliendo a unos prados (Majada Tiatordos) donde hay primero un cartel de madera (con 2 direcciones a Pendones) y luego un cartel metálico con 4 direcciones (1540m 1h36′). Se avanza por prados para luego girar a la derecha y tomar la ladera W del Tiatordos . La montaña, que parecía tan rocosa desde abajo, tiene muchas zonas de vegetación. Una senda pedregosa, donde hay señales con puntos rojos además de las del PR, asciende con fuerte pendiente, pero en ningún caso hay que apoyar las manos. Algún paso con nieve dura puedo esquivarlo ya que, aunque salga de la senda, todo el terreno es fácil.
Se llega a una antecima que se faldea por la derecha y, por fin, se ve la cumbre. Hay que recorrer unos metros de espectacular cresta con increíbles cortados a mi izquierda. Cima del Tiatordos (1951m 2h35′). Disfruto un buen rato de la cima y de las vistas, hasta comenzar el descenso (3h09′). Llega un montañero que viene de Taranes (ruta N), única presencia humana en todo el recorrido.